¿TRABAJAR PARA VIVIR O VIVIR PARA TRABAJA?

Scales, work and life

Este  post   viene  a  raíz  de  otro de Andrés  Peréz  Ortega  titulado Para quien trabajas realmente  y  a  raíz   de   este  post  blando  vía  twitter  con  Guillem Recolons   y   a  mi  pregunta de  ¿Trabajar para vivir  o vives para trabajar? ¿Quién responde?  ha  hecho  un  post  titulado  Trabajar  ya  forma  parte  de  vivir  que  lo  recomiendo.

  Dicen  que  todo depende  como  se  mire,  de  qué  punto  vista  lo  enfoques y en la situación laboral en la que te encuentres con trabajo o sin trabajo. El  post  de  Gillem  Recolons  es  magnífico  y  es  cierto  que  la  vida  siempre  estamos  a  constantes  cambios  en  todos  los  sentidos  y  cada  día  que  pasa  algo  nuevo  aprendes,  porque  todo  evoluciona,  ahora  el  problema  puede  estar  o  preguntarnos,  si  a  mejor   o   peor,  también  dicen,  que  no  hay   mal   porque  bien  no  venga.

 

La  gran pregunta ¿se trabaja  para  vivir  o  vivir  para  trabajar?

  

Si  bien  es  cierto  que  hoy  en  día  todo  es  un  trabajo  en  la  vida  y  se  dispersado  ese  concepto   de   trabajo  para  vivir  o  vivo  para  trabajar,  dicho  esto  aquí  hay  matices varios  a  comentar.

 Está  claro  que  todo  lo  que  se  hace   sea  por  afición o  por  devoción  lleva  su  trabajo  la  diferencia  que  unos  dan  benéficos  y  otros  gastos.

 Todos/as  sabemos   que  encontrar   trabajo   es  un  trabajo  en  sí,  y  muchas  veces  visto  como  bagheria   como  que  no  haces  nada,  pues  si  haces  algo   muy  costoso  tanto  en dinero  como  en  tiempo.

   También  es  cierto  que  las   formas  de  encontrar  trabajo  a  cambiado  mucho  ya  no  es  lo  de  antaño,  antes  se  miraba la prensa  escrita,   ahora   la   mayoría  se   publican  en  internet   y  los   procesos   de  selección   han cambiado  en  mi  opinión  se  han vuelto discriminatorios   por  edad,  sexo… Poco demostrativos de tu valía como profesional del sector o oficio.

   Lo  que   está  claro   que   en   la  sociedad  que  hemos  creado   de  consumo  y   basada  en  el   consumo   se  necesita  un  mínimo   de  dinero  para  vivir para  comer, vestir, agua, casa…  En el  momento que el coste de la vida es más caro que lo que ganas primero no puedes vivir y segundo la cadena de consumo se rompe.

 Ahora  viene   la  madre   del  cordero, porque  trabajas para vivir dignamente, cuando el trabajo no ganas ni para comer eso es  otra cosa y creo que se llama esclavitud parece que no esta extinguida,  bien  sea  por  cuenta  ajena  o  por  cuenta  propia,  pero  en  ambos  casos  trabajas  para  sacar  un  beneficio  poder  pagarte  el  día a día  para  vivir  dignamente.

  Claro  todo  esto  sea  trabajo  por  cuenta  ajena  o  propia,  vendes  o  das  un  servicios  para  ser  contratado,  y  fruto  de  tu  trabajo  cobras  un  dinero  y  este  dinero  tiene  que  cubrir  los  costes  de  los  materiales,  más  mano   de  obra,  si  lo   piensas  es   una  cadena   de  consumo,  usted  puede  ser  muy  bueno  y  profesional en  tu  trabajo  y tener  una  buena  reputación  incluso buena  marca  personal,  pero  si  ese  cliente/a  no  tiene  dinero  para  pagar  ese producto o servicios,  te  quedas  sin  trabajo,  esta  es  la  y   cadena  de consumo,  que  me  refiero  yo  siempre, esta cadena es determinante a la hora de hacer un proyecto de negocio.

   El  tema   es  que   para   vivir  se necesita  unos  ingresos  mínimos  y  hoy  en  día,  con  los  trabajos   por  cuenta  ajena,   minis  en  todos   los   sentidos   en   duración del  contrato,  en   horas  trabajadas,  salario  que   percibes  también es mini,  se  da  la  paradoja  y  la  triste  realidad,  que   no   dan  para  vivir  y  si  te  descuidas,   te  sale   mas  caro  desplazarse  al  puesto  de  trabajo que lo que ganas. En este  vídeo explica los pasos a dar  para emprender un negocio para que se su  medio de vida:

VÍDEO DE ERRORES A NO COMETER AL EMPRENDER 

Nunca hay que olvidar  que  muchas  veces  se  olvida,  el  que  tiene  trabajo y  gana  para  vivir  con  dignidad,  se  le  olvida  que  el  que  esta  encontrando  trabajo  o  quiere  emprender,  lo  hace  con  un  fin  fundamental  y primordial,  que el  trabajo  que  realices  te  de  para  vivir,  es  decir,  lo  mínimo  casa, agua, luz, comida, vestir…  Todo  esto  lo  estas  haciendo  mientras  estas  encontrando  trabajo o pensando en  emprender, y  si  el  trabajo  es  deficitario,  sea  por  cuanta propia  o  ajena  ¿que haces?

Nota: tema del prendimiento o proyecto nuevo de negocio en un post de esta misma categoría: «Mis experiencias»  titulado:  «MI OPINIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y EL PEQUEÑO COMERCIO»

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s