Los mitos históricos más famosos
Creencias que afirmaron como ciertas y que son, en realidad, una leyenda. ¿Caíste tú también?
La historia es una de las disciplinas académicas más importantes para la humanidad, porque es el estudio del pasado, que explica quiénes somos, por qué hemos llegado hasta donde estamos, y nos permite no repetir errores ya cometidos como civilización, a partir del aprendizaje.
No obstante, en el curso de los siglos, algunas creencias fruto de la imaginación o la tergiversación de hechos reales pueden haber quedado instaladas en el imaginario colectivo.
La acepción para ‘mito’ es una narración simbólica, generalmente de origen desconocido y al menos en parte tradicional, que aparentemente relaciona eventos reales y que está especialmente asociada con las creencias religiosas. Los mitos son relatos específicos de dioses o seres sobrehumanos involucrados en eventos o circunstancias extraordinarias en un momento que no se especifica pero que se entiende como existente aparte de la experiencia humana ordinaria. Por su parte una leyenda sería una historia tradicional o grupo de historias contadas sobre una persona o lugar en particular. Anteriormente el término leyenda significaba un cuento sobre un santo. Las leyendas se parecen a cuentos populares en contenido; pueden incluir seres sobrenaturales, elementos de mitología o explicaciones de fenómenos naturales, pero están asociados con una localidad o persona en particular y se cuentan como una cuestión de historia.
Pero no hace falta que haya dioses o criaturas sobrenaturales para formarse un mito o una leyenda. Se define como leyenda urbana a un relato que pertenece a la cultura o folclore contemporáneo que nace de una creencia popular, en ocasiones, relacionada con algo de superstición, y que narra sucesos o hechos inverosímiles. Este término fue popularizado por el folclorista norteamericano Richard Dorson en 1968.
Como vemos, una leyenda urbana casi siempre tiene un componente de verdad, y suele ser una tergiversación o variante del hecho histórico riguroso. La historia también tiene fake news. ¿Cómo aprender a distinguir una leyenda urbana de la realidad? Igual que hacemos con otras informaciones falsas: si la fuente no está contrastada con documentos oficiales o expertos. Según Jeff Hancock, profesor de Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Standford: “En comparación con las noticias reales, las fake news tienden a incluir información que es más sorprendente, molesta o está orientada a provocar ira o ansiedad”.
INDICE DEL CONTENIDO DE MITOS HISTÓRICOS DE ESTE ARTICULO O POST
-
-
-
- Albert Einstein era mal estudiante
- Rasputín tenía un pene descomunal
- La ‘bella’ princesa iraní por la que se suicidaban sus pretendientes
- Las Pirámides de Egipto fueron construidas por esclavos
- Walt Disney está congelado.
- El epitafio de Groucho Marx: ‘disculpen que no me levante’
- Napoleón destruyó la nariz de la Esfinge.
- La frase ‘Tú también Bruto, hijo mío’.
- Nirvana creó el grunge.
- Van Gogh se cortó una oreja por amor.
- La espada de Excalibur imposible de extraer.
- Los cascos de los vikingos llevaban cuernos.
- El monstruo del Lago Ness
- La Atlántida
- El detector de mentiras
- Nerón era un pirómano.
- Juana estaba ‘loca’.
- Los homínidos convivieron con los dinosaurios.
-
-
En esta galería, presentamos algunos de los mitos históricos más extendidos, y muchas personas siguen creyendo como ciertos.
Albert Einstein era mal estudiante.
El primer capítulo de El universo en una cáscara de nuez (2002) de Stephen Hawking comienza hablando de Albert Einstein así: “Albert no fue un niño prodigio, pero las afirmaciones de que sacaba muy malas notas escolares parecen una exageración”. Es cierto que fue lento para empezar a hablar, pero desde muy joven mostró interés por la física gracias a una brújula magnética de su padre. Además, disfrutaba la navegación a vela y la música: tocaba el violín y componía.
15 frases geniales de Albert Einstein
Siendo un joven empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría Especial de la Relatividad en 1905.
Estas son algunas de sus mejores frases.
«La mente es como un paracaídas… Solo funciona si la tenemos abierta».
«Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas».
«La imaginación es más importante que el conocimiento».
«El mayor misterio del mundo es que resulta comprensible».
«Todo debe simplificarse lo máximo posible, pero no más».
«El secreto de la creatividad es saber cómo esconder tus fuentes».
«Toda la ciencia no es más que un refinamiento del pensamiento cotidiano».
«La educación es lo que queda una vez que olvidamos todo lo que aprendió en la escuela».
«Lo importante es no dejar de hacerse preguntas».
«Nunca pienso en el futuro. Llega demasiado pronto».
«Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo».
«No todo lo que cuenta puede ser cuantificado, y no todo lo que puede ser cuantificado cuenta».
«Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados».
«Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie».
«Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad».
Rasputín tenía un pene descomunalRasputín.
La ‘bella’ princesa iraní por la que se suicidaban sus pretendientes
Esta mujer del siglo XIX posee un físico peculiar, sin duda. Una leyenda muy extendida es que la princesa iraní Zahra Khanom Tadj es-Saltaneh tenía una lista de 145 pretendientes, y que 13 de ellos se quitaron la vida, desolados por su rechazo. Sin embargo, la mujer que apaerece en las fotografías que suelen acompañar a esta leyenda urbana no es la princesa, sino Anis-Al Doleh, esposa de un rey persa. Por su parte, la verdadera Zahra Khanom Tadj es-Saltaneh nació en 1883; efectivamente, fue una princesa persa de la dinastía Kayar. Fue escritora y pionera de los derechos de las mujeres en irán, pero no se sabe nada de sus pretendientes.
Las Pirámides de Egipto fueron construidas por esclavos
Es una creencia muy instalada en la cultura general, y uno de los escritores que más ayudó a difundir este mito fue Herodoto, historiador griego que visitó Egipto hacia el 450 a. C.
Herodoto describió cómo tales monumentales obras habían sido levantadas por unos 100 000 esclavos. Siglos más tarde, investigaciones científicas modernas hablarían de unos 10 000. Además, en los años noventa, el científico Zahi Hawass, uno de los egiptólogos más famosos del mundo, encontraría restos fósiles de los trabajores. Por la manera en que estaban enterrados, la localización de sus tumbas y lo último que comieron (gracias a los restos del fondo de antiguas vasijas), Hawass y su equipo concluyó que quienes habían construido las pirámides eran hombres libres, contratados por un trabajo remunerado, y que fueron tratados con honor.
Walt Disney está congelado.
El epitafio de Groucho Marx: ‘disculpen que no me levante’
Se trata de una tergiversación que se hizo de las declaraciones del propio Groucho en una entrevista, años antes de su muerte, en la que declaraba que le gustaría tener ese mismo epitafio, en clave de humor.
Pero a la muerte del cómico, en 1977, fue enterrado en Eden Memorial Park, donde descansa bajo una lápida donde simplemente figura su nombre, la fecha de nacimiento y muerte, y una estrella de David. ¿Qué significa la estrella de David?
En 1941, los nazis iniciaron la persecución de los judíos marcando sus casas y ropas con este símbolo que desde 1948 constituye el emblema del Estado de Israel.
En 1941, los nazis iniciaron la persecución de los judíos marcando sus casas y ropas con este símbolo que desde 1948 constituye el emblema del Estado de Israel. La estrella de seis puntas tuvo en origen un sentido mágico: se colgaba en las paredes para ahuyentar a los malos espíritus, y los alquimistas la usaban para representar la conexión entre cielo y tierra. Fue en la Praga del s. XIV cuando la comunidad judía incorporó este hexagrama que en el s. XIX se fue introduciendo cada vez más en las sinagogas y en objetos de culto. En 1890, el movimiento sionista adoptó la estrella de David como emblema.
Napoleón destruyó la nariz de la Esfinge.
Nadie sabe a ciencia cierta lo que le ocurrió a la ausente nariz de la Esfinge de Guiza, pero lo que sí sabemos con seguridad es que no la destruyó Napoleón de un cañonazo. Esta anécdota sigue siendo muy comentada hasta nuestros días, pero es una fake news histórica más, digna de esta en este listado. ¿Por qué se sabe que no fue así? La leyenda sitúa el supuesto cañonazo de Napoleón en 1798, pero se conservan dibujos de la misma muy anteriores. Por tanto, Napoleón no pudo ser el responsable.
La hipótesis más plausible es que en el año 1378, un fanático religioso sufí llamado MuhammadSa’im al-Dahr, enfadado por cómo se veneraba la imagen de la Esfinge, decidió destruir la nariz y parte de las orejas.
La frase ‘Tú también Bruto, hijo mío’.
Muchos creen que fueron las últimas palabras de Julio César antes de morir en los idus de marzo, apuñalado y traicionado por los miembros del Senado, entre cuyos miembros se encontraba su pupilo, Bruto, que era como un hijo para él. Esta frase procede de la obra de Shakespeare Julio César. Las palabras Tu quoque, Brute, fili mi expresan la sorpresa y la decepción profundas que debió sentir el emperador romano en ese momento. Pero no hay evidencia de que pronunciara esta frase en documentos anteriores, por lo que parece ser una creación literaria del propio Shakespeare.
Nirvana creó el grunge.
Esta es una creencia muy extendida debido a que Nirvana fue un grupo demasiado famoso (al igual que su cantante principal: Kurt Donald Cobain nació el 20 de febrero de 1967, en Aberdeen, Washington. Fue un músico de rock estadounidense que saltó a la fama como cantante, guitarrista y compositor principal para la banda de grunge Nirvana.) que se encargó de popularizar este género musical. Sin embargo, otros grupos ya lo habían desarrollado, aunque no lograron ser tan populares: The Pixies, The Melvins o Soudgarden.
Van Gogh se cortó una oreja por amor.
Los documentos históricos que se conservan de la vida de Vincent Van Gogh (entre otros, las cartas intercambiadas con su hermano menor Theo) atestiguan que, hacia el final de su vida, su salud mental se vio deteriorada. Según el Van Gogh Museum de Amsterdam, Vincent se cortó la oreja izquierda el 23 de diciembre de 1888, en la primera de varias crisis graves que lo acosaron hasta su trágico suicidio un año y medio después.
Al parecer, todo se originó en la deteriorada relación de amistad que le unía al también pintor Paul Gaugain. Van Gogh creía que era importante trabajar desde la realidad, mientras que Gauguin prefería pintar desde su imaginación. Justo antes de Navidad, en una furiosa pelea, un angustiado Vincent se cortó la oreja izquierda. Este acto de enfermedad mental incipiente no sería, por tanto, fruto de una prueba de amor hacia ninguna mujer, como el mito quiere hacernos ver.
La espada de Excalibur imposible de extraer.
También se la conoce como la espada del rey Arturo. Según ella, cuando era niño, el heredero al trono inglés Arthur fue capaz de sacar por sí mismo la espada de una piedra en la que había sido clavada mágicamente. Pero esta historia no es más que un relato de ficción.
Este cuento está contenido en la obra del siglo XV de Sir Thomas Malory de la leyenda artúrica, pero existe otra versión. En ella, se sugiere que la célebre espada se la dio a Arturo la Dama del Lago, cuando el rey yacía mortalmente herido después de su última batalla.
Los cascos de los vikingos llevaban cuernos.
No, los cascos de los vikingos no llevaban cuernos, a pesar de que es una creencia muy arraigada en la cultura popular. Se cree que la confusión pudo derivar de la obra épica del siglo VIII, La Saga de Frithiof, de 1820, en la que su autor, Gustav Malstrom, trató de darles un aspecto lo más violento posible. Otra posibilidad es que esta imagen errónea empezase a popularizarse a partir del estreno de las cuatro óperas de El anillo del nibelungo de Richard Wagner, en el último cuarto del siglo XIX.
El monstruo del Lago Ness
Apodada Nessie, esta sería una gran criatura marina que algunas personas aún creen que habita en el Lago Ness, en Escocia. Pero todas las investigaciones al respecto han desacreditado su existencia.
El primer relato escrito acerca de esta criatura mitológica aparece en una biografía que data del año 565 d.C. Según esta obra, escrita por St. Columba, el monstruo mordió a un nadador y estaba preparado para atacar a otro hombre cuando el propio Columba intervino, ordenando a la bestia que retrocediera. A partir de encontes, comenzaron los supuestos avistamientos, que se han producido ocasionalmente durante siglos, alimentando el mito, hasta nuestros días. Los encuentros con el monstruo del Lago Ness parecen estar inspirados en el folklore escocés, abundante en criaturas míticas del agua.
La Atlántida
Es una isla legendaria que supuestamente se encontraba, en el pasado, en el Océano Atlántico, al oeste del Estrecho de Gibraltar. Las principales fuentes de la leyenda son dos de los diálogos de Platón, Timeo y Critias. Según el mito, Atlantis era una isla rica cuyos poderosos príncipes conquistaron muchas de las tierras del Mediterráneo hasta que finalmente fueron derrotados por los atenienses y sus aliados. Los atlánticos, entonces, se volvieron malvados e impíos, y su isla fue tragada por el mar como resultado de un terremoto.
No hay evidencias de que haya podido existir tal isla, pero los escritores europeos medievales que leyeron a Platón creyeron que esto era verdad, perpetrando la leyenda. Esta creencia probablemente quedó reforzada al relacionarse con una gigantesca erupción que provocó terremotos y tsunamis que destrozaron la isla de Creta hacia el año 1500.
El detector de mentiras
El citado instrumento, también llamado polígrafo, sí que existió: su objetivo era detectar determinadas funciones fisiológicas del cuerpo, supuestamente relacionadas con la mentira o el ocultamiento de datos. Con frecuencia hemos visto este instrumento y otros similares en las películas de espionaje; pero la comunidad científica estima que esta aparente medición no tiene base científica y consideran al polígrafo un fraude y poco más que una pseudociencia.
Nerón era un pirómano.
Al emperador romano Nerón se le conoce por haber provocado el famoso incendio de Roma del año 64. Pero en la actualidad este hecho se pone en duda. Según la leyenda, tras provocar el fuego, habría tocado la lira mientras la ciudad ardía.
Pero esta creencia solo prueba la mala fama que tenía el propio Nerón. Aprovechando la destrucción del incendio, el emperador hizo reconstruir la ciudad al estilo griego y comenzó a construir un palacio prodigioso, la Casa Dorada. Pero hay documentos históricos que atestiguan que, durante el incendio, Nerón estaba en su villa en Antium a 56 kilómetros de Roma, por lo que él no puede ser considerado el responsable del incendio de la ciudad.
Juana estaba ‘loca’.
Otro injusto tratamiento histórico que, además, va cargado de cierta misoginia. La reina Juana I de Castilla, apodada ‘la loca’, fue víctima de un fuego cruzado, una disputa por hacerse con el control de Castilla entre su padre, Fernando de Aragón, y su marido, Felipe el Hermoso.
Para hacerse con el trono sin problemas, Fernando de Aragón recluyó a su propia hija en Tordesillas alegando problemas mentales y asumió el control del reino hasta que Carlos, el hijo varón de Juana y Felipe, pudo gobernar. ¿Estaba loca la reina Juana I de Castilla? Primero su padre, Fernando de Aragón y luego su hijo, Carlos I, la apartaron del trono argumentando que sufría problemas mentales, pero ¿era esto cierto? En Tordesillas, una villa castellana a orillas del Duero (donde España y Portugal se repartieron el mundo), estuvo cautiva casi medio siglo la reina Juana, apodada ‘la Loca’. En 1496, siguiendo una práctica que era costumbre en la Europa medieval, Juana de Castilla se casó con el joven Felipe de Habsburgo por decisión de los respectivos padres. El pretendiente era hijo de Maximiliano, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y archiduque de Austria, por lo que una unión con Juana ampliaría la influencia de las coronas de Castilla y Aragón en detrimento del poder de la corona francesa de los Valois.
Los homínidos convivieron con los dinosaurios.
En el año 2015, la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia realizada periódicamente por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología reveló que un 30 % de los españoles creía que los humanos y los dinosaurios convivieron en el tiempo. Un dato alarmante y que refleja una importante ignorancia científica y prehistórica. Por si hiciera falta, situémonos: las últimas especies de dinosaurio se extinguieron hace 66 millones de años tras un evento catastrófico que acabó con la mayor parte de los animales de gran tamaño sobre la Tierra. En aquel momento, no se había producido aún el apogeo de los mamíferos. Los primeros homínidos aparecieron entre seis y siete millones de años atrás en el tiempo; en concreto, los restos más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 300 000 años.
Fin de Anécdotas de la Historia, Curiosidades, Personajes famosos 🙂
PINCHA SOBRE ESTAS LETRAS PARA SUBSCRIBIRSE A MI CANAL DIRECTAMENTE: Óscar Gamarra Rodriguez
Sígueme en este blog para saber todas mis nuevas publicaciones
(parte inferior derecha botón “seguir”)
ATENCIÓN: Este canal antes se llamaba: Oscar G.R.S
AHORA SE LLAMA: Óscar Gamarra Rodriguez
Nota cualquiera de estos enlaces web se te abrirá una nueva venta.